Mostrando entradas con la etiqueta Dia a Dia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia a Dia. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Fin temporada 2011

Es dificil mantener la disciplina de ir metiendo en este archivo, que es lo que es para mi este bolg, un archivo, todos los datos y el transcurrir del "día a día" de la viña, (en mi trabajo también me cuesta archivar, no es una tarea grata para mi); por ello no he plasmado el trasncurrir del ciclo vegetativo de la viña en esta primavera-verano-otoño, aunque laprimavera si quedó reflejada y ya quedó constancia de ese extraño comportamiento que tuvo la primavera del 2011.

Aunque partiamos del mes de mayo, e incluso junio con 20 días de adelanto, no solo se vino pronto la brotación sino también la cierna se dió en los primeros días de junio; el ajuste (¡qué palabra! ¿como me retumba esta palabra en la cabeza? "el ajuste", muchas son las neuronas que están relacionadas en mi cabeza con este término, decir ajuste es pensar en política, en economía, en elecciones, en Zapatero, en Rajoy, en Merkel, Sarkozy, Grecia, Portugal, la burbuja inmobiliaria, la prima de riesgo, la deuda soberana.................¡uyuyuyuyyyyyyyyy!), pues si el ajuste de esa primavera tan loca, vino en el mes de julio, donde creo que no pasamos en todo el mes, ningún dia, de los 26 grados. Esto hizo ir a la normalidad el ciclo vegatativo de la vid durante este año 2011. Si hubiera sido un mes de julio también caluroso habríamos alcanzado maduraciones optimas para la vendimia, muy probablemente en el mes de agosto, pero al producirse el ajuste en el mes de julio no solo se perdió el tiempo ganado sino que se produjo algo de retraso y posteriormente con un buen agosto y un optimo septiembre la vendimia se logró en unas condiciones ideales:

Vendimiamos a máquina con graduciones de 13 - 13,5 baume de Albarín el día 26 de septiembre y todo el Prieto Picudo con 12,5-13,5 y el tempranillo con 13, el día 29 del mismo mes.

Podríamos definir el 2011 como un buen año para el cultivo de la vid; fué un año con todo el mes de julio muy propicio para el desarrollo de oídium por la ausencia del calor, de hecho ha habido viñas que si no se trataron en los momentos adecuados han tenido mucho daño, tampoco fue un año de cosecha tan abundante como el 2010. La vendimia al ser en el mes de septiembre corrió menos riesgos que cuando se vendímia en días avanzados del mes de octubre.

Las bodegas este año han almacenado caldos que podrán ser tan buenos otros años pero creo que nunca los logren mejores.
OTRO AÑO PARA GANAR MÁS PRESTIGIO, SI CABE.

Salud, suerte, vino.......... y jamón, chorizo y queso; claro.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Envero 2009

En los comentarios que hacemos sobre la climatología de tiempos pasados nunca somos objetivos al decir: "antes si que nevaba", "antes si que llovía", "me acuerdo yo de aquellos chupiteles", "ahora todo es diferente". Pues bien, yo creo que nos traiciona la memoria. Los recuerdos están sujetos a emociones y muchas veces no son reales.
Si realmente es como dicen los datos, la diferencia de temperaturas medias anuales de los años actuales, (estos años en los que dicen que el calentamiento global se está produciendo) con la media de otros años en los que se suponía que ese fenómeno aún no se estaba produciendo es, algo así como, de medio grado. Esto yo creo que no es apreciable en las sensaciones cotidianas. (OTRA COSA ES QUE ESE MEDIO GRADO SEA CATASTRÓFICO PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE, que según dicen parece que lo está siendo). Por lo tanto no debemos considerar como muy fiable nuestros recuerdos, puede que no se ajusten a la realidad.
En base a este planteamiento sobre los recuerdos no me atrevo a hablar mucho de lo que han sido REALMENTE otros veranos y lo que está siendo este de 2009. De todas formas voy a citar recuerdos que probablemente sean erróneos y no se correspondan con la realidad, pero también voy a dar algunos datos, que hagan este comentario algo más objetivo.
En León yo no recuerdo un mes de Agosto tan caluroso como el que acabamos de pasar. Esto nos ha traído bastante adelanto en la maduración de los frutos de nuestros cultivos (las alubias, el maíz, los tomates de nuestros huertos, etc. etc...).
Nuestros VIÑEDOS brotaron (por Sta. Cruz) con unos días de retraso pero, ese tiempo perdido en la brotación ya lo tenían ganado (por S. Juan) a finales de junio, en LA CIERNA. Algo más habían ganado en EL ENVERO, pues ha comenzado a primeros de agosto, y algo más estamos ganando para LA VENDIMIA.
El Albarín se vendimió ( y aquí van los datos) en 2008 el 6 de octubre, este año se preve que en torno al 20 de septiembre, las variedades tintas de Prieto Picudo y Tempranillo que el año pasado las recogimos el 24 de octubre, se preve que los últimos días de septiembre puedan estar con una maduración óptima.
Estos son datos más que recuerdos.
Este año será (toquemos madera) una añada que hará historia en la D.O. Tierras de León.
OTRO AÑO PARA GANAR MAS PRESTIGIO
Salud, suerte, vino..... y jamón, chorizo y queso; claro.



viernes, 19 de junio de 2009

LA CIERNA 2009

D. Quijote a Sancho le recomendaba que no abusara de los refranes, pero yo creo que se lo dijo cuando tenía que dar una imagen al aternar con la nobleza de la época, al ser nombrado gobernador de la "Insula de Barataria". Los refranes quedan mal en los pijos, en los urbanitas incluso no es que queden mal es que ni los conocen, y en aquel momento, yo creo que Cervantes los veía mal en aquel ambiente de la nobleza de la que se mofó en este apartado del Quijote, pero los gañanes como yo, los que admiramos a Sancho, aunque por ingenuos e ilusos nos parezcamos más a Alonso Quijano, los que presumismos de ello, de la tierra, del campo, de las plantas, tenemos licencia para usarlos, y más si se refieren a nuestras faenas.

Dado que el año pasado por estas fechas ya aclaramos lo que es la cierna, nos referimos a ella, este año, sin más nos referimos a ella.

La fecha de "la cierna" es S. Juan, 24 de junio. "Agua de S. Juan quita vino y no da pan". Este año nos estamos adelantando, "El Albarín" ha finalizado ya la cierna, "El Prieto Picudo" está en ello y "El Tempranillo" también lo tiene bastante avanzado.


Esos tres-cinco días que tuvimos de retraso en la brotación (Sta. Cruz) los hemos recuperado e incluso vamos por delante casi diez dias. Los calores, tan estables, sin ser excesivos pero si ininterrumpidos, de finales de mayo y lo que llevamos de junio nos llevan en volandas


La viña está preciosa, hay motivos para estar eurfóricos.
Salud, suerte, vino...... y jamón, chorizo y queso; claro.

lunes, 4 de mayo de 2009

Santa Cruz 3 de mayo de 2009

El peligro inminente que se preveía en el mes de marzo se hizo realidad. Aunque en los últimos días del mes de marzo ya se veían yemas de Albarín reventadas, y considerabamos como algo insólito, todo el mes de abril ha sido un mes de muy bajas temperaturas nocturnas y por lo tanto la brotación ha terminado por, incluso, retrasarse. El Albarín es la única variedad que reluce y cumple el refrán "por Sta. Cruz la viña reluz", el Prieto Picudo necesita dos o tres días más para relucir, a estas temperaturas de 20 grados diurnos y no menos de 5 nocturnos, que son los que tenemos, y se prevee que continúen durante toda esta semana. El Tempranillo necesita por lo menos 8 días más.


Empezamos el año nada sobraos, no partimos de números en positivo, ni siquiera de cero, partimos de menos 4 ó 5 días.


El Albarín la noche del 16 al 17 de abril sufrió una buena helada que le dañó entre un 35 - 45 por ciento de las yemas. Era el peligro inminente que se preveía y así fue.

Salud, suerte, vino...... y jamón, chorizo y queso; claro.

miércoles, 25 de marzo de 2009

LA BROTACIÓN

Alguien canta por ahí, logrando un gran exito, porque se lo merece, al estar muy bien cantado que "después de un Invierno malo, una larga Primavera.....". Es frecuente oir hablar de un dicho popular o refrán que se refiere a las nevadas; he oido varias versiones -nieve en octubre, 7 lunas cubre????-, por los santos la nieve en los altos.

Este año los últimos días de octubre y primeros de noviembre (por los santos), ya apareció la nieve en la montaña e incluso en la meseta. Volvió en los últimos días de noviembre primeros de diciembre, volvió a finales de diciembre primeros de enero, lo mismo en enero y febrero, igualmente en febrero-marzo, estaba pronosticado para estos días finales de marzo y primeros de abril pero, aunque ahora el pronóstico es que no llegará a la meseta, a nuestras viñas, si aparecerá algo en la montaña.

Resumiendo podemos decir que hemos tenido uno de los inviernos más frios de los últimos años, sin embargo llevamos cuatro semanas de mes de marzo que las temperaturas diurnas están entorno a los 20 grados centígrado y esto ha provocado que el albarín tenga las yemas prácticamente reventadas.

25 de marzo y en Valdevimbre está brotando el albarín. Creo que es un dato para archivar en la memoria. Me temo lo peor, es probable que llegue una helada y le chamusque los brotes, queda todo el mes de abril y 8 días de mayo que siempre son de riesgo. Es mucho tiempo de exposición a tal peligro.

El año pasado apenas se cumplió para el Prieto Picudo lo de "por santa Cruz la viña reluz", (3 de mayo), el tempranillo no lo cumplió incluso se retrasó bastante, el albarín se adelanta algo más, pero que sea el 25 de marzo y estén ya reventadas las yemas es algo que se sale de lo normal.

El Prieto Picudo está empezando a llenar las yemas y el tempranillo está aún más retrasado.

De todas formas este año yo detecto mucho peligro en las heladas de primavera; mucha nieve en la montaña, ahora incluso se pronostican todavía 8 ó 10 días de temperaturas diurnas en torno a 20 grados. ¡¡¡¡¡Peligro, peligro, peligro!!!!!

lunes, 3 de noviembre de 2008

FINAL DE VENDIMIA 2008

Si bien la vendimia del Albarín fue satisfactoria, -6 de octubre-, no lo fue tanto la vendimia de las variedades tintas -el Prieto Picudo y el Tempranillo-. Mucho le costó a las variedades tintas este año conseguir las condiciones idóneas para la vendimia. En algún momento dudamos de que este año se lograra.
Después de que el día 7 de octubre llovieran aquellos 10 litros por m2, de los que dudabamos si serían productivos o contraproducentes, hoy, a toro pasado, tenemos que certificar que aquella lluvia "amodín" fué un bálsamo al estrés hídrico que llevaban acumulado las plantas de todo el verano, esta lluvia unida a la climatología tan favorable que tuvimos durante todo el mes de octubre, hizo posible este año la vendimia.
Este año, por fin, ya se hizo realidad la vendimia a máquina, algunos de nuestros amigos, que todos los años nos van a ayudar, dudaban de que esto llegara a ser cierto. Dudaban de que en realidad existieran las máquinas de vendimiar, jejejeje.
¡¡¡¡¡¡¡¡Esto de la vendimia a máquina es un mito!!!!! Esclamaban algunos.
Pués al fin lo hemos visto todos.
El 24 de octubre a las 9 de la noche comenzó la vendimia a máquina, y terminó a las 4 de la madrugada del dia 25 de octubre de 2008

FIN DE LA VENDIMIA 2008

Lleno de esperanza para la del 2009. Beging de beging. Dentro de unos días, en cuento se produzca toda la caída de la hoja, empezamos de nuevo; prepoda, poda, brotación, floración, tratamiento, envero, maduración y otra vez VENDIMIA.
Hasta entonces, amor a la viña, trabajo con illusión y esperanza.

Salud, suerte, vino.......... y jamón, chorizo y queso; claro

martes, 7 de octubre de 2008

VENDIMIA DE ALBARÍN Y HOY LLUEVE AMODÍN

¡¡¡¡¡Albarín y amodín!!!!!!, pronunciando estas dos palabras me siento como mucho más de aquí.
Se puede querer tanto a la propia tierra, al propio pueblo, a sus origenes, pero más, creo que no. Estos diminutivos son nuestros, los usamos nosotros, los de León. Y los reivindico porque los asturianos, que son nuestros vecinos, si se enteran de que existen dicen que son suyos, lo digo con mucho humor, y sin ánimo de ofender a nadie, porque ninguna región de España me gusta más que Asturias, por muchas razones, entre otras cosas, por esa actitud que tienen de amar tanto lo suyo, y por razones de vecindad con nosotros, los leoneses, entramos muchas veces en colisión.
El Albarín, lo tenemos en nuestras viñas viejas de Valdevimbre desde hace décadas y décadas, lo que no quiere decir que también esté en Cangas de Narcea. Del Albarín se va a hablar en el futuro sobre todo por las plantaciones nuevas que se han hecho en la zona de Valdevimbre y supongo que también en la zona de Cangas de Narcea.
Ayer hice mi primera vendimia de mi plantación de Albarín, de tres verdes de edad. Hay que felicitar al Albarín por su comportamiento. Tengo muchas esperanzas en esta variedad. Es fructífera y sus caldos son de unos aromas impresionantes. Para muestra ya tenemos a la bodega de Villamañán, "Pedro Marcos Miñambres", que ya lleva varios años mostrándonos las virtudes del Albarín.
Hoy ha amanecido lloviendo, "lloviendo amodín". Para mi Prieto Picudo, que va algo restrasado en la maduración, y yo lo culpo sobretodo a la sequía que han acumulado las plantas, así como que me parecía que un "rociín", una lluvia amodín, de cuatro o cinco litro/m2 no le vendría mal.
Ahora me entra la duda porque ha estado toda la mañana lloviendo, tal vez más de 10 litros, y aunque ha sido muy suave, ¡¡amodín!!, puede que haya sido excesiva.
En estos días que vienen sabré si esta lluvia ha sido perniciosa.
Salud, suerte, vino......., y jamón, chorizo y queso, claro.

Pepe M.A.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL ENVERO SIGUE

Si consideramos EL ENVERO como el tiempo que trascurre entre el comienzo del cambio de color de los racimos hasta su total coloración, en su trayectoria hacia la maduración, en esta nuestra meseta de la provincia de León (D.O. Tierra de León), este año, hoy día 24 de septiembre, todavía no podemos decir que EL ENVERO haya terminado. Hay racimos de tempranillo que todavía no han finalizado la coloración de todas sus bayas. La viña "El Pico" tiene muchos racimos en esas condiciones, sobre todo esos que sus bayas son más menudas de lo normal, lo que este año, debido a la sequía de todo el verano, se da en bastantes plantas. Lo que no entiendo muy bien, y esto me lo pregunto, ¿porqué se da en unas plantas y en otras no? ¿Cual es la razón? me gustaría que alguien me diera una respuesta que me convenciera y que no me asustara, porque en algún momento me llega la idea de que puedan ser plantas con algún problema de virosis, eutipiosis..........., en fin espero que no sea un problema de ese tipo.

Después de llevar desde los primeros días de junio sin haber caido ni una gota de agua, por fin, el domingo día 21 de septiembre, a última hora del día, comenzó a lloviznar ligeramente, el lunes estuvo prácticamente todo el día lloviznando muy suave, cayeron unos 10 litros/m2, esto hizo que las plantas estuvieran mojadas casi 36 horas. Ayer martes, los racimos ya no eran los mismos, este agua hubiera sido mucho mejor hace un par de semanas pero todavía agradecida y nada contraproducente.

Aunque lentos, vamos hacia la maduración, el 12 de octubre estaremos en vendimia.
¡¡¡¡¡¡¡Lo esperamos!!!!!!!!!

Salud, suerte, vino…, y jamón, chorizo y queso; claro.


Cuando me leo esta frase, así como que me quedo un poco escaso, pues no quiero dar la impresión de estar refiriendome únicamente al "buen llantar". La vida para mi no solamente es el "buen llantar". Quisiera enfatizar algo más LA SALUD y LA SUERTE y además añadir algún que otro condicionante de la vida, como es EL AMOR, LA LIBERTAD, LA ILUSIÓN.......
¡¡¡¡¡¡¡Cómo me gustaría tener el talento para resumir todo esto con no más de diez palabras!!!!!!


De todas formas

"Salud, suerte, vino…, y jamón, chorizo y queso; claro".

Pepe M.A.

lunes, 1 de septiembre de 2008

EL ENVERO

En la D.O. Tierra de León estamos en EL ENVERO, es la época de la coloración de la uva. Si la variedad es blanca, del verde pasará al amarillo, si se trata de una variedad tinta, del verde pasará al rojo claro, que se irá oscureciendo posteriormente, según variedad.

Estamos a 2 de septiembre y ya tenía que estar más avanzado, todavía hay racimos verdes completamente.

Estamos en León, ¡que provincia, esta! climatológicamente yo creo que tiene años peores para la fruta, en este caso para la viña, que los mismísimos países nórdicos. Este año el 1 de mayo amaneció con una helada que diezmó las cerezas, las ciruelas e incluso algunos brotes de nuestras viñas. Estos son los inconvenientes de nuestro clima. De todas formas siempre termina arreglandose y si no es en el mes de septiembre es en el mes de octubre cuando concluye la óptima maduración de la uva para la vendimia.
Se habla de un verano caluroso en muchas regiones de España. No es el caso de León. León es diferente, bueno, León y el norte de Palencia, norte de Burgos, norte de Zamora; Las perculiaridades del clima en esta zona, yo creo que solamente las conocemos, las disfrutamos y las padecemos los que aquí vivimos y peleamos con ellas.
Llueve en Galicia, firo aquí; llueve en Asturias, frio aquí; vientos del noroeste, frio aquí, vientos del noreste, frio aquí; vientos del norte, frio aquí. y es que este año han prevalecido estas lluvias y estos vientos, y en consecuencia, aunque no ha habido días de frio, en general, el verano no ha sido caluroso y las temperaturas de las noches han estado por debajo de los 15º centígrado prácticamente todo el verano. Esta última carácteristica del clima de León es la perla de oro de nuestro clima y contribuye especialmente a que la maduración sea lenta y en consecuencia a producir unas uvas llenas de áccidos que le dan a nuestros caldos unas peculiaridades muy especiales, ¡aromas y color a raudales!..... ¡tenemos taninos para regalar!.

Este año, estas cirucunstancias de bajas temperaturas por la noche asi como que se han pasao, pués debido al retraso que llevamos acumulado, sería preferible que hubiera calor dedía y calor también denoche.

EL ENVERO va lento, como no nos arregle la situación un septiembre caluroso, no vendimiamos antes del 15 de octubre como mínimo. Seguro que se arreglara. La naturaleza es sabia.


Salud, suerte, vino…, y jamón; claro.


Laureano Serres, a quien no conozco pero tengo el gusto de leerlo en http://vinosnaturales.wordpress.com/, se despide con esta frase, que encierra un gran poso de esa cultura en la que yo considero también estar inmerso.


Salud, suerte, vino…, y jamón, chorizo y queso; claro.

viernes, 4 de julio de 2008

LA CIERNA

CERNER

Dice el diccionario de la Real Academia Española, separar.
Separar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo.
Dicho de la vid, del olivo, del trigo y de otras plantas: Dejar caer el polen de la flor.
Dicho de un ave: Mover sus alas, manteniéndose en el aire sin apartarse del sitio en que está.
Y dice alguna cosa más que para mi no tiene tanta importancia.

También echo de menos una expresión que conocí de niño. Alguna abuela le oí decir en lugar de "¡¡¡¡¡niño estate quieto!!!!!, ¡¡¡¡¡niño deja de cerner!!!!! Esas abuelas que usaban ese verbo con bastante frecuencia, hacían el pan en el horno de su casa, o en el de la vecina, y además tenían que separar la harina del salvao, cernían con frecuencia.

Seguro que si Serrat hubiera tenido este verbo a punto lo hubiera utilizado cuando dijo ¡niño, deja de joder con la pelota!
Al usar este verbo que utiliza Serrat, me viene a la cabeza lo que ocurre cuando no ha habido una buena cierna. Cuando no ha habido una buena cierna ha habido corrimiento.

Os lo explico a los profanos: en viticultura cuando un racimo no consigue que todas sus flores se transformen en uvas, que todas sus flores queden germinadas y pasen a ser uvas, se dice que hay corrimiento. Será un racimo con uvas muy ralas. Desde luego, los caminos de la sexualidad son infinitos.

En nuestro Valdevimbre la cierna viene a producirse entorno a S.Juan (24 de junio) para una buena cierna es conveniente un tiempo estable, calor mejor que frío, y ausencia de lluvias. De ahí el refrán que dice "Agua de S. Juan quita vino y no da pan" supongo que lo de no dar pan es porque ya llega tarde, porque la cierna en el trigo, cebada, centeno es muy anterior en fechas, y por S. Juan estos cereales están ya empezando a estar agostados, el agua de poco le sirve ya.

El año 2008 despues de un mes de mayo lluvioso y con frio, en el que no se cumplió el dicho "por Sta. Cruz la viña reluz" ha llegado un mes de junio con mucho calor en el que las plantas han ganado lo perdido y están pasando la Cierna yo creo que con bastante éxito.

Pepe M.A

miércoles, 2 de julio de 2008

Brotes Despampanantes

Hace mucho calor por estas Tierras de León y Valdevimbre,
asique las plantas estan creciendo con mucho vigor,
despues de las
lluvias abundantes del mes de mayo.

Casi todos los que antes eran simplemente brotes, se han convertido
en unos Pámpanos impresionantes que van llegando a los 2 metros.
Ahora urge subir los alambres para sujetarlos bien.

lunes, 16 de junio de 2008

PARDEVALLES (LUPERCIO)

Ante los comentarios irónicos de Elena del comportamiento de la variedad Albarín, tengo que hacer una aclaración, en el sentido de "al Cesar lo que es del Cesar".

Los propietarios de bodegas y viñedos de Pardevalles, lo mismo los mayores (Lupe y Jose) que sus hijos (Rafa y Luis Miguel), los considero precursores de la viticultura moderna que se está instaurando en Valdevimbre, y lo mismo en cuanto a la enología. Yo aprovecho las oportunidades que me dan para hablar con ellos siempre que puedo.

Quiero hacer constar una conversación con Lupe sobre el comportamiento de las plantas en el tercer año. Después de tantos años cultivando viñas viejas, nuevas, y medianas, habla de las plantas como si tuvieran inteligencia, como si su adaptación al medio fuera algo que ellas mismas deciden. Su forma de hablar no es en sentido figurado, habla totalmente en serio, cuando dice que las plantas en el tercer año de su plantación "no saben, están tontas, no saben que después, en agosto, no hay agua, no van a tener fuerzas para desarrollar todos esos racimos que ingenuamente se han atrevido a enseñarnos".


¡¡¡¡¡¡¡¡Al Cesar lo que es del Cesar y LUPE LO QUE ES DE LUPE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Clareando

Estos dias, hemos estado quitando unos cuantos
racimos en el Albarín Blanco ( En la Requejada ).

Como son plantas nuevas, no saben que tienen que medir su energía,
deberían dedicarse a hacerse fuertes antes de echar tantos racimos
con los que luego no van a poder.
Asique para evitarles el susto mas adelante .. vamos empezando
a Vendimiarrrr !!!
ejejeje
que sino....

A esto es a lo que se le llama Clareo del Fruto.

viernes, 6 de junio de 2008

tratamiento, antes o despues de gradar?

Esta es una pregunta que me hago estos días. Parece que va a empezar el verano, al menos es lo que necesitamos, después de tantas lluvias y mal tiempo, sobre todo la falta de calor, el terreno está húmedo, ahora apremian dos tareas, o bien sulfatar para proteger las plantas de las posibles infecciones de mildiu y oidium o bien darle un pase de grada para que no se me ponga duro el terreno y después tenga dificultadas para entrar la grada. Bien, pués en esa duda estoy, es que si paso la grada saco mucha humedad para arriba y eso incrementa el peligro de mildiu y oidium, y si espero se me pone duro el terreno. Ese es el dilema. De todas formas creo que primero sulfataré y luego gradaré.

martes, 3 de junio de 2008

creo que empieza el verano

Por fin parece que el tiempo empieza a arreglarse. Se pronostica que deja de llover y empieza a hacer calor. El Albarín ya tiene tallos bastante grandes. El tempranillo no acaba de arrancar, esperamos que ahora con el calor, se "esporpolle". El prieto parece que va bastante bien, bastantes "espigos". Veremos como se va desarrollando todo. Esperando, Esperanza, mirar al cielo. En una palabra "Agricultura"

viernes, 30 de mayo de 2008

30 de mayo 2008

Creo que este año, no es que se vaya a complicar, es que ya está complicado como el año pasado. El tempranillo está muy desigual, retrasado, el calor no llega, estamos teniendo demasiadas lluvias para el viñedo, todo está muy retrasado, esparamos que se recupere con el calor del verano y no sea como el año pasado. El Jueves día 22 los injertadores me injertaron unas 1000 plantas en el pico, casi todos los líneos cortos. El jueves por la tarde, el viernes y el sábado por la mañana limpié las plantas de brotes dejando únicamente dos brotes por planta.

¡¡¡¡¡¡Que Dios las vendiga y broten todas o casi todas!!!!!!!!!!!!!!!

El Prieto picudo tiene buen aspecto, además se le ven bastantes espigos, el tempranillo del verde tiene muy pocos espigos, y el tempranillo del pico no acaba de salir, está muy retrasado, supongo que tanto oidium del año pasado, le está haciendo mucha resistencia a las yemas; sin embargo el Albarín da gusto verlo, el miercoles estuve quitando racimos, tiene muchísimos, casi todos los brotes de los brazos formados, tienen dos racimos, algunos a tres, me parece que cumple con la expectativa de ser una variedad bastante fructífera.

lunes, 12 de mayo de 2008

El agobio

Esta noche me he despertado unas cuantas veces y en mi cabeza solo había una idea ¡¡¡¡¡¡qué de tallos tengo que quitar!!!!!!!!!!!, pues si, estoy un poco agobiado. Tengo que terminar de formar el albarín, es lo que más me urge porque es lo que más adelantado está. Ayer, domingo, etuve quitando tallos un rato, hice un líneo, me quedan 10 por hacer, en cada uno empleo una hora larga y cada vez más porque están criando los brotes que da gusto verlos. Y lo peor es que el Prieto Picudo ya está esperando, y dentro unos días vendrán para hacer los INJERTOS en el pico. Tendré que buscar ayuda.
Todos los años me pasa lo mismo, la poda en verde es muy estresante, sobre todo pensar que hay que hacerlo en un tiempo record, cada día que pasa sientes que se complica la cosa, pues al crecer los brotes, el tiempo, que te lleva quitarlos, aumenta. De todas formas habrá que mentalizarse e ir haciendo lo que se pueda. Al final siempre se ha ido arreglado todo, un poco antes o un poco despues, buscando ayuda o sin ella.

jueves, 8 de mayo de 2008

Sta. Cruz fue hace 5 días

Después de un invierno bastante seco, hoy día 8 de mayo está cayendo una buena tromba de agua. He estado una hora formando el ALBARÍN hasta que me ha echado la lluvia para casa. El albarín ya tiene unos tallos de 10 cm. están en unas condiciones optimas para formar la planta y hacer la labor con soltura y adelantar en el trabajo. Tiene una cantidad de racimos exagerada, todos los tallos tienen dos, me recuerda cuando formaba en el tercer año a las plantas de tempranillo. Estoy formando para conducir la planta en doble cordón, después de la experiencia tan nefasta del Prieto Picudo, que he tenido que cambiarlo a Vara y Pulgar, y he tenido miedo de que sea una variedad que tampoco funcione en pulgares, pero me da la impresión que es mucho más fructífera que Prieto Picudo y por lo tanto tengo la esperanza de no equivocarme al formarla para poda en pulgares.
Este año el Prieto Picudo si ha relucido por Sta. Cruz ( por Sta. Cruz la Viña reluz) pero el tempranillo está poco más que desborrando. Está muy retrasado. Esperamos que el verano venga bueno y recupere el tiempo perdido. Este año me he propuesto hacer un seguimiento exhaustivo para combatir el oídium así que dentro de unos días tengo que dar el primer tratamiento.