viernes, 13 de junio de 2008

Portainjertos

En Viticultura, hablar de Portainjertos es todo un mundo, lo que para un viticultor medio o incluso un poco "leido", entre los que creo que me encuentro, es un asunto que conlleva mucho interés para lograr manejar un poco el tema.
Si bien es verdad que el portainjertos cogió su auge para protegerse de la Filosera con las viniferas que son inmunes a este vichito que apareció en Europa a finales del siglo XIX, el portainjerto en viticultura, es muy importante. Tiene una gran influencia en el comportamiento de la variedad cultivada. Le permite ser más o menos resitente a la humedad o a la sequía, más o menos resistente a los nematodos, soportan mejor o peor la salinidad, la caliza, hacen el ciclo vegetativo más largo o más corto, adelanta y retrasa la maduración..........
Parece mentira que teniendo tanta influencia en una viña, en la zona de Valdevimbre hayamos plantado nuestras viñas sin apenas variaciones en el Portainjertos que nos´"metían a calzador" los viveros. Se ha plantado con los portainjertos que los viveros nos daban, y poca influencia ha habido en la elección de los portainjertos por parte de los viticultores que plantabamos nuestra viña.
Concretamente en mi caso únicamente me manifesté al vivero para elegir el portainjerto en la última plantación hecha en el año 2006 de Albarín Blanco. Yo quería que fuera sobre Ritcher 110 y al final no pudo ser porque no había plantas sobre ese portainjerto.
El Prieto Picudo sobre 1103 Paulsen y lo veo con exceso de vigor, ese es el problema que le detecto a simple vista. Hoy con la experiencia impondría al vivero un ritcher 110.
El Tempranillo lo tengo sobre Ritcher 110 y Paulsen 1103. Aquí lo tengo muy claro, sobre Paulsen es tal el vigor que yo lo considero muy perjudicial sobre esta variedad, aquí en Valdevimbre. Sobre Ritcher 110, con mucha menos vegetación ofrece los mismos racimos, mejor maduración y menos problemas sanitarios, sobre todo de Oidium.
El Albarín Blanco, veremos a ver que tal responde sobre el portainjertos que lleva, ya que considero bastante vigorosa la variedad y por eso siempre quise el Ritcher 110 que al final Viticampo no logró suministrarme.
Una finca vecina de 6 Has. tiene Prieto Picudo, 3 has. sobre Paulsen 1103 y otras 3 has. sobre 140 Rugeri, con una diferencia de dos años de plantación, siendo dos plantaciones jóvenes (6 y 8 años respectivamente), lo que está sobren paulsen es mucho más fructífero, lo que está sobre rugeri es mucho más vigoroso y mucho menos fructífero.
Sobre Portainjertos, creo que en lo sucesivo, podré plasmar mis experiencias e impresiones en los años venideros y corraborar o variar las impresiones que hoy estoy teniendo en estos 10 primeros años que llevo cultivando mi viña. Tal vez las plantas se irán adaptando al medio, y, con los años, irán cambiando su comportamiento.

jueves, 12 de junio de 2008

Sarmientos

Estas ramas, son Sarmientos y
se van recogiendo fuera de la viña,
en la cuneta, para luego ser quemados
y evitar posibles contagios
de enfermedades, sobre todo de hongos...

martes, 10 de junio de 2008

Tras la poda



Tras podar en invierno las ramas se acumulan en el camino...


Elena M.A.

Mis Variedades

Es fácil hablar a toro pasado de lo que se debería haber hecho en tal o cual momento. En este caso qué variedad o que portainjerto debí haber elegido en el momento de la plantación. Es dificil decidir por mucha teoría que se lea. Hay otras circunstancias que hacen que las cosas no se vean tan faciles en el momento de decidir como una vez que ha transcurrido el tiempo.
En la zona de Valdevimbre todas las plantaciones eran de Prieto Picudo sobre ritcher 110. El Prieto Picudo es una variedad rastrera, muy poco fructífera, con un vigor medio-alto y desde siempre se ha cultivado en vaso. Al terminarse la Concentración Parcelaria en 1999 y coincidiendo con un Plan de Reestructuración de Viñedo que venía con ayudas desde Europa, en Valdevimbre, se afronta un arranque de viñedo masivo y una replantación. Surgen algunas dudas, incluso la de subir la variedad y conducirla en espaldera. Que si se sube, aquí después no madura, que si no la habían subido antes por algo sería, en fín.....
También surje la duda sobre el predominio de la variedad Prieto Picudo, aparecen otras variedades como la Mencía y el Tempranillo, aunque existe una corriente predomiente, que es, que nuestra variedad autóctona, es el Prieto Picudo, y sobre ella hay que sustentar un resurgir de la zona en cuento a los vinos se refiere, y en ella se debía apoyar lo que en un futuro se esperaba que fuera, y así fué, la Denominación de Origen, y todo ello porque aunque es una variedad poco fructífera y con una poda, que al no hacerse en pulgares, no es tan fácil de mecanizar, se consideraba y hoy está ratificado, que con la variedad Prieto Picudo se elaboran unos vinos tintos extraordinarios y de unas características muy diferenciadas. De hecho se replantó un 70 % de Prieto Picudo y el restante 30% para las otras variedades, sobre todo de tempranillo algo de Mencía, Verdejo y Albarín Blanco.
Mi primera plantación, -EL VERDE- en el año 2.000, fue de 6.700 plantas en una extensión de 31.500 m. de las cuales fueron 1.800 de Tempranillo, 400 de Verdejo, y 4.500 de Prieto
Picudo.
En el 2001 planté 3.300 plantas en -EL PICO- en 15.000 m., en principio, la petición de la planta fué de Prieto Picudo, pero al no poderme suministrar los viveros la totalidad de las plantas de Prieto Picudo, decidí plantar toda la finca de Tempranillo, (también puse unas plantas de merlot y cabernet savignon, 200 y 100 respectivamente, mala experiencia) aunque tuve duda en optar por el verdejo, pero en aquel momento era ir muy contra la corriente. Nadie hacía una plantación de blanco.
En el 2002 planté -EL VERDÍN- 8500m, y 1800 plantas, aquí no tuve ninguna duda, el Prieto Picudo por descontado y además me aseguré del suministro de las plantas, yo ya tenía la idea más clara de que debía de ser Prieto Picudo.
En el 2006 planté -LA REQUEJADA- 3.600 plantas en 14.500 m. y en este momento volvieron las dudas, estaba seguro de plantarla de blanco, lo que no quiere decir que esté acertado, aunque la corriente era de no plantar blanco, (sobre todo lo que supone tener distintos momentos de vendimia) , la disyuntiva era si de Alabarín Blanco o Verdejo. El criterio que seguí fue de que si se opta por lo diferente, la salida es el Albarín Blanco en lugar del Verdejo, y así elegí, en estos momentos lo estoy formando en su tercer año.
De una manera resumida, quiero dejar constancia de porqué y en que cirucunstancias elegí las variedades que he plantado en mis viñas.
Hoy, a toro pasado, puedo dar cuenta de lo que hubiera sido mejor hacer, dentro de las opcionesque he planteado. Con lo que yo sabía y con mi forma de interpretar el momento hice casi lo que debía de hacer, y digo casi porque EL PICO, al no haberlo podido plantar de Prieto Picudo, debería haberlo plantado de verdejo y no lo hice porque no me atreví a ir contra corriente y eso que conozco el dicho que "solo los peces muertos van a favor de corriente".
Hoy 2008, he injertado 1000 plantas en el pico, de Prieto Picudo sobre las 300 que tenía sobre cabernet savingon y el merlot y el resto sobre el Tempranillo, primera correccion que hay que hacer a las decisiones tomadas en su día. Es probable que en estos próximo años lo haga sobre todo el tempranillo. El momento exige que tenga que ser Prieto Picudo porque la demanda es de esa uva, nada de tempranillo, me quedo con la duda si dentro de unos años no se necesitará el tempranillo.
De todas formas a la hora de tomar decisiones se puede tener criterio, que considero que lo tengo y lo he tenido, pero si no se acierta hay que pagar las consecuencias. Esa es la responsabilidad de la toma de decisiones.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡EL TIEMPO NOS IRÁ MARCANDO EL CAMINO!!!!!!!!

viernes, 6 de junio de 2008

tratamiento, antes o despues de gradar?

Esta es una pregunta que me hago estos días. Parece que va a empezar el verano, al menos es lo que necesitamos, después de tantas lluvias y mal tiempo, sobre todo la falta de calor, el terreno está húmedo, ahora apremian dos tareas, o bien sulfatar para proteger las plantas de las posibles infecciones de mildiu y oidium o bien darle un pase de grada para que no se me ponga duro el terreno y después tenga dificultadas para entrar la grada. Bien, pués en esa duda estoy, es que si paso la grada saco mucha humedad para arriba y eso incrementa el peligro de mildiu y oidium, y si espero se me pone duro el terreno. Ese es el dilema. De todas formas creo que primero sulfataré y luego gradaré.

En la Cueva



miércoles, 4 de junio de 2008

Os presento El Pico


Los lineos largos se hacen eternos...